martes, 29 de abril de 2008

Un nuevo desafío que fue postergado


Gerónimo Saint Martin, es un navegante solitario que, luego de su viaje Del Polo Norte a Ushuaia, planea una nueva travesía en homenaje al histórico navegante Vito Dumas. En una entrevista, Saint Martin cuenta sobre su nueva aventura.
¿Cuál va a ser su próximo viaje?
El próximo viaje va a ser Buenos Aires – New York en solitario y sin escalas con un barco de menos de 7 metros de eslora. Se origina luego de haber leído muchas veces que Vito Dumas no pudo concretar uno de sus grandes proyectos que como lo había planeado y es éste. Es un viaje que hasta ahora nadie lo ha hecho en una embarcación de esas características.
¿Cómo lo prepara?
En su origen la idea era hacerlo yo solo al viaje porque era algo personal, pero después se me ocurrió organizar una regata, que sean varios los navegantes que lo intentaran. Pero lo cambié para hacerlo como un desafío. Este sería, en barcos chicos, el desafío náutico más grande del mundo por las latitudes en que se desarrolla y por la distancia en recorrer.
Se iba a realizar en abril del año pasado, ¿por qué se postergó?. ¿Cuándo tiene
pensado hacerlo?
El barco ya tenía que estar terminado pero surgieron nuevos inconvenientes. Vivimos en medio de una cultura extremadamente informal y todo eso repercute cuando intentas organizar cosas y los arreglos son de palabra. Cosas que ocurren en todos los ámbitos y eso fue retrasando el proyecto y estos nuevos inconvenientes, del mismo origen, hicieron que lo tenga que postergar un año más. Lo positivo del retraso es que puedo probar el barco y, por ejemplo, hacer sondeos de estabilidad del barco.
También hay que tener en cuenta la fecha en la que se va a realizar….
Claro, porque salís de acá en el Hemisferio Sur y en un mes ya estás en el Hemisferio Norte, y como el proyecto es llegar a New York, que es una latitud de 40°, es una latitud muy alta donde la frecuencia de tormenta y las intensidades son mayores y hay que tener en cuenta eso. Además, hay que atravesar el período de huracanes que es entre agosto y noviembre. Entonces, tengo que calcular pasar antes por toda la zona del Caribe, llegar a New York y también me tiene que dar el tiempo para cruzar a Europa y después poder volver.
¿Qué significa para usted Vito Dumas?
Vito Dumas si no es el más grande navegante deportivo de la historia mundial, es el segundo. Es argentino y acá fue negado, yo personalmente lo reconocí siempre en la época que estaba prohibido nombrarlo, porque en la época del peronismo él aceptó ayuda del gobierno y como la náutica en aquel momento era casi 100 por ciento un símbolo de la más rancia oligarquía nacional, Vito era considerado como un traidor. Es un referente mundial, fue el primero en solitario en dar la vuelta al mundo en sentido oeste – este, que era considerado imposible, porque decían que un barco chico no podía hacer eso pero él lo hizo y en solitario, en el año 1942.
¿Cuáles son las características de barco?
Está hecho con los conceptos más modernos de diseño y construcción en el mundo. Es un barco teóricamente insumergible, entonces si se llenara de agua no se hundiría. La característica más notable es que es el primer barco concebido en la Argentina con un quillote basculante, o sea que se mueve hacia una banda o hacia otra. Es un barco liviano, de velocidad, tiene mucha vela, mucha propulsión. Es un barco que deja muy poco margen de error.
TXT: M. Antonela Canicais

lunes, 21 de abril de 2008

Alejandro Pérez: "A Chávez habría que ponerle un bozal"

“Es muy fácil hacerle una crítica al MERCOSUR”, aseguró Alejandro Pérez, el jefe de prensa Eduardo Sigal, en una charla que dio en la escuela de periodismo TEA y explicó: “Mi trabajo es atajar esos penales y dar la otra campana de la campaña negativa”.
Sin embargo, Pérez destacó su manera de trabajar en la cual, atiende a todos los periodistas de la misma manera y les brinda un acceso total a toda la información. “Creo que la actitud hacia ellos, es algo que uno va cosechando”, expresó humildemente. No obstante admitió que la relación con los reporteros extranjeros es difícil y delicada, porque “una palabra de más tiene mucha repercusión en el exterior” y “hay que saber cómo comunicar la información para que no surjan complicaciones”.
Pérez citó cómo ejemplo la tensa situación que viven Argentina y Uruguay por el conflicto de las papeleras Botnia y Ence, y además contó que previamente a las cumbres del MERCOSUR “se empieza a trabajar, con dos semanas de anticipación, ante una rueda de prensa con periodistas nacionales y extranjeros para contarles cómo se viene manejando el bloque con los temas que se van a tratar y darles un background (información de archivo)”. Alternativamente, también se sube todos esos datos a una página de internet para que estén bien preparados.
“Si no les das información, en las cumbres le prestan más atención a los toques de color y se fijan si (Néstor) Kirchner lo mira de reojo a Tabaré (Vázquez), en vez de enfocarse en las cosas importantes que involucran a todos los ciudadanos”, subrayó Alejandro Pérez.
Desde su lugar, cómo de jefe de prensa de Eduardo Sigal, el representante argentino del MERCOSUR, opinó que el ingreso de Venezuela al bloque “es estratégico para Argentina” por la crisis energética que vive, porque además Hugo Chávez se mostró “solidario con la energía”. Pero a partir las controvertidas declaraciones del presidente venezolano y su ausencia en la cumbre en Paraguay, Pérez aseguró que “a veces habría que ponerle un bozal porque todos están al acecho esperando cualquier traspié para criticarlo” y que “esta loco si se aísla”.
“Lo bueno del MERCOSUR es el hecho de que todo se resuelve por consensos y todos tienen que estar de acuerdo”, indicó Alejandro pero “el bloque es muy lento y los países deben ceder soberanía y eso suele generar que esos consensos no se realicen”. Además agregó que “el parlamento del MERCOSUR se acaba de crear y no es vinculante con las decisiones que se toman en el bloque” por eso “al no tener todavía una vinculación, justifica que (el MERCOSUR) no tenga una imagen”.
Sin Embargo el jefe de prensa declaró que “se avanza hacia una única oficina de prensa”.

Txt: Andra Sitt

jueves, 17 de abril de 2008

"Correr no es para cualquiera"


Esteban Manuel Rossi tiene 20 años y comenzó su carrera en 1999, cuando tenía 13, compitiendo en karting y hoy es corredor de Turismo Pista, una de las categorías del automovilismo argentino. Nació en la cuidad de Mercedes, provincia de Buenos Aires y además de competir, estudia marketing.

Tu tío te inició en este deporte, cuando te armó tu primer karting.

Sí, todo empezo porque mi tío tenía un taller mecánico y corría, entonces me dijo que me iba a armar uno y yo le empecé a insistir. El día que me lo armó fuimos a probar y anduve mejor que él.
¿Cómo tomó tu familia que empezaras con esta actividad?
Mi viejo me dijo que mientras estudie iba a seguir corriendo. Mi vieja es el día de hoy que sigue sufriendo, cuando me ve en la tele a veces apaga, a veces no, depende como venga. Pero siempre me apoyó.
Cuando empezaste tenías 13 años. ¿En ese momento lo tomabas como hobbie o querías ser profesional?
Hoy sigue siendo un hobbie, el día que no me divierta arriba del auto o cuando no la pase bien, dejo de correr. Es un deporte bastante riesgoso. Hasta ahora el presupuesto nos da, entonces es cuestión de divertirse nada más.
Después de varias victorias obtenidas en el karting, empezaste a correr en Turismo Pista. En la última fecha obtuviste el 5° lugar y estas tercero en la tabla de posiciones. ¿Cómo te sentís ocupando ese lugar?

Me siento muy bien, es el segundo año que corro y me adapté muy rápido. Es muy difícil correr en auto, no es para cualquiera y de eso me di cuenta yo también. El automovilismo es 25 por ciento de uno, 25 del auto, que son fierros que se rompen, 25 de suerte y 25 de plata.
¿Cómo está formado tu equipo?
En realidad yo estoy corriendo para un equipo, soy piloto oficial del equipo FREIRE MOTOR SPORT y soy compañero de equipo de Fabián Fineschi y Matías Silvente, que corren en TC 2000 y eso me ayuda porque aprendo de ellos.
¿Cómo pasas de una categoría a la otra?

Es cuestión de ser bueno para que te apoyen los sponsor. Entonces el objetivo es estar adelante para que gente como TESTA FIRESTONE (de Mercedes) me ayuden. Para correr en TC y TC 2000 tenes que tener un historial, pero en las otras podes ir y si te da el presupuesto, te anotas y corres. Pero te podes anotar en la mejor categoría y andar mal y vas a pasar papelones.
Estas estudiando una carrera universitaria ¿Te gustaría poder vivir del TP o te vas a dedicar a otra cosa?
El sueño máximo es vivir de esto, pero es difícil, es mucho esfuerzo, estas mucho tiempo afuera de tu casa y siempre esta la posibilidad de tener algún accidente. Para vivir del automovilismo hay que ser muy bueno y yo estoy aprendiendo.
Estoy estudiando marketing, voy a tratar de recibirme para tener un titulo por si el automovilismo no me rinde.
TXT: M. Antonela Canicais

miércoles, 16 de abril de 2008

Y cuando de sueños se habla...


Una voz SUPER autorizada.


No entrevisté a Connie Talbot, participante de British got Talent, la edición británica del último concurso de talentos creado por Simon Cowell, aunque debo reconocer que me encanta la ídea de hacerlo.




Consiguió que el mismísimo Simon Cowell dijera que ella era "fantástica". Cuanto éxito en un cuerpo tan diminuto, con tan solo seis años Connie se da el lujo de cantar canciones que a los mismos interpretes les han llevado años de práctica.

El talento de la niña fue descubierto casualmente, ya que mientras su abuela yacía enferma en la cama, la niña le cantaba la canciones del DVD de la película El Mago de Oz , para hacerla sentir mejor.

La canción que ella interpreta en el video, Somewhere Over the Rainbow es la canción estrella de la película. Según la madre, fue la abuela la primera que dejó dicho que su nieta tenía un verdadero talento para el canto.

La niña interpretó esa misma canción en el funeral de su abuela hace dos años, cuando la niña apenas tenía 4 años.

TXT: Valentina Sabbag




lunes, 14 de abril de 2008

JOHNNY TEDESCO, EL CHICO DE LOS SWETERS


Una entrevista con Johnny Tedesco, un placer olvidado por casi muchos...


A años de distancia del Club del Clan

Vuelve, vuelve johnny tedesco



Johnny tedesco conoció el éxito de chico, su madre y su padre eran músicos y él eligió el mismo camino. Comenzó actuando en un programa de televisión a los 8 años. Luego, formó parte de un grupo que se llamó el Club del Clan, con el que alcanzó el mayor rating de la historia de la TV argentina en canal 13. Fanático de la música y del baile, hoy el chico de los sweters se sube al escenario una vez cada tanto y nunca en Capital. Alejado del espectáculo es dueño de un local de vestidos en la galería Da Vinci.


¿Qué sensación te genera que Alan (hijo menor) se dedique a la música con la misma pasión que vos en su momento?
Como padre nunca censuré nada y todos mis hijos son fanáticos de la música. El más grande toca la guitarra y el del medio canta. Pero Alan, es el único que se dedica como oficio a ser músico, hace shows y tiene bastantes seguidores. Cada día estoy mas seguro que la música es algo que se hereda en los genes, ya que mi papá cantaba tango como los dioses y mi mamá tenía una voz de la que cualquier persona se enamoraba al escucharla.
A Alan lo banco, como lo hubiese bancado si me hubiese dicho que quería ser abogado. Sin embargo eso me hubiera dado mas bronca, porque se que cantando y tocando la guitarra pisa fuerte y se destaca.
De todas formas, creo que hoy el ambiente ya no es el que era, sacando de foco la música en sí, pero tengo una confianza y una excelente relación con mi hijo y se que tiene sus propios límites.


¿Te causa nostalgia hablar de tu época del club del clan?
Lo que me genera depende mucho de la persona con la que este hablando. Nunca fui muy polémico, siempre hice todo lo que hice por mí y no por buscar prensa. Me gusta contar lo que quiero contar y punto, ahí termina mi cuento.
Considero que las cosas que me causan nostalgia son las que vivo ahora. Es mi presente y no mi pasado. En cuanto a los sentimientos, soy una persona muy rara. Nunca pude expresar mis valores más tristes así como nunca pude demostrar mis más grandes alegrías.
Cuando estoy down salgo a caminar a la calle, siempre alguna mujer me reconoce y eso me llena de energía. Algunos me paran para decirme que quieren que sus hijas me conozcan para usarme de referente. Después de algunas vueltas mi estado de ánimo vuelve a su normalidad.
Salir a la calle y que alguien todavía se acuerde de mi es lo que me gusta de la ciudad; para todo lo demás soy un chico del campo.
Antes eras el chico de los sweters y siempre esperabas la primavera, ¿y ahora?
Me encantaría saber la respuesta. Lo cierto es que siempre fui dos personas. Por un lado el Johnny bailarín, cantante, consentido por todos en los medios, miembro del Club del Clan, un nene que empezó a los 8 años a bailar folklore en un programa de ATC. Y por otro lado, el hijo único caprichoso, introvertido, vergonzoso, padre, esposo y amigo.
La primavera me gustó y me va a gustar siempre. Es una época en la que me siento renovado. Vuelve que te espero, pues quiero decirte algo que tal vez tú no lo sepas, me siento derrotado y obsesionado por ti.


En una entrevista que le hicieron a Palito Ortega, él comento que uds. siguen siendo amigos, ¿Qué tan real es tu amistad con él?
Con él, particularmente no tuve ninguna relación especial que lo destaque del resto de los que formamos el club del clan. Con los muchachos y con Viole hacemos cenas cada dos meses. Siempre nos juntamos Chico Novarro, Palito Ortega y Violeta Rivas y siempre nos reímos mucho. Nunca falta que alguno mencione algo que nos hace traer al presente una buena anécdota. Ansio esas reuniones, porque me hacen revivir momentos que sólo ellos me pueden hacer recordar.
Conversamos del pasado, que en definitiva es lo que nos unió.
TXT: Valentina Paula Sabbag

domingo, 13 de abril de 2008

Después de la pesadilla


“Creo que la defensa de los derechos humanos en Chile es una materia pendiente”, opinó Iván Gajardo, un periodista chileno que hace 20 años se exilió en Argentina y explicó: “Desde que asumió Michelle Bachelet el tema se hizo un poco más popular por el hecho de que ella es hija de desaparecidos, pero hasta ahora no ha podido reformar la Constitución porque la máquina de poder chilena no se lo permite”.
A su vez, Cristian Cruz, un miembro del Programa de Derechos Humanos de Chile denunció que “la democratización en el país es incompleta porque sigue vigente la Constitución de 1980, aprobada en condiciones inaceptables y continúan las instituciones impuestas por (Augusto) Pinochet antes de entregarle el mando a los senadores designados, entre ellos algunos militares, y a sí mismo cómo senador vitalicio”.

Es por eso que Cruz cree que “todavía queda mucho por recorrer con el tema de derechos humanos”, aunque están “encaminados” y explicó que eso se debe a que “los antiguos partidos de la dictadura conservan un peso político importante en Chile y hoy, con otros nombres, mantienen una votación elevada impidiendo la aprobación de leyes que reformarían la Constitución, y eso requiere más que una mayoría simple”.

Cruz destacó que “la impunidad imperante en el país y la complicidad del gobierno de la Concertación, han creado instrumentos de solución, tales como la Comisión Rettig, la Mesa de Diálogo y la Comisión Valech, ignorando intencionalmente a los responsables de los crímenes” y agregó convencido: “Hoy todavía hay más de mil personas desaparecidas en Chile, casos en los cuales no a habido justicia”
El objetivo principal del Programa de Derechos Humanos es desarrollar e inculcar una conciencia colectiva a través de proyectos nacionales e internacionales y para lograrlo, Cruz explicó: “Tratamos de llegar a la gente para que vean las huellas que dejó el golpe en el país”.
Sin embargo, Gajardo cómo natural chileno tiene una visión un tanto negativa al respecto, ya que sostiene que “esas agrupaciones no cumplen un papel que resguarda la dignidad ni tiene un arraigo popular, al igual que en Argentina porque para la gente son grupos de nostálgicos zurdos”. En pocas palabras, “son poco respetados por la opinión pública”.
“Los años de la dictadura fueron duros. En Buenos Aires me di cuenta que había perdido la capacidad de asombrarme por la muerte cada vez que veía una situación violenta”, contó Gajardo. “Cuando parecía que venía la democracia se generaron esperanzas y alegrías”, agregó el periodista y aseguró que en el plebiscito convocado en Chile en 1988 acudió a votar por la oposición, que ganó con un 55,99 por ciento contra un 44,01. “Después de conocer la victoria del NO, en la calle había sonrisas”, relató.
No obstante, en el país las personas tienen diferentes opiniones y posturas acerca de aquel período dictatorial. Según Gajardo, “existen chilenos que piensan que Pinochet fue un héroe y eso tiene que ver con que él encabezó, en el peor de los sentidos, la revolución más importante de la historia, porque le revolucionó la cabeza a muchos”. Además, “la dictadura fue triunfante porque se bajó del gobierno de manera voluntaria y dejó un país estable económicamente”.

Relaciones internacionales
Augusto Pinochet, tras derrocar al gobierno de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973 aprovechó la coyuntura de América Latina, liderada por múltiples dictadores militares y Chile se integró junto a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia en la Operación Cóndor. “Era un plan de inteligencia destinado a la práctica del terrorismo de Estado en el Cono Sur, apoyado por la CIA”, afirmó Emilia María Barsanti, licenciada y con una maestría en relaciones internacionales de la universidad Torcuato Di Tella y agregó: “Después de que Allende nacionalizó la extracción de cobre, Estados Unidos participó indirectamente del golpe”.

Según archivos desclasificados y publicados posteriormente por el país norteamericano, la CIA habría entregado apoyo a Pinochet mediante la contratación de publicidad en diarios opositores, cómo El Mercurio. “Es un suicidio no saber lo que hace y planea la potencia de la cuál Sudamérica depende”, afirmó Stella Calloni, la reconocida escritora, investigadora y periodista en una conferencia de prensa en la escuela de periodismo TEA.
“Aunque las relaciones diplomáticas con los países vecinos se habían acercado, rápidamente se rompieron en 1978 por la guerra del pacífico y por el conflicto del Beagle con Argentina”, explicó Barsanti y agregó que “recién cuando Eduardo Frei Ruiz Tagle asumió en 1994, se reiniciaron las relaciones internacionales luego de cierto aislamiento, durante el régimen militar. Sin embargo, me animo a decir que la polémica y el revuelo que desató el proceso de Pinochet provocó que hoy Chile sea estratégicamente interesante y considerado, a nivel mundial, para armar acuerdos de todo tipo”.
Según la licenciada, en 1987 se produjo “el contacto internacional más importantes para Chile con la visita del Papa Juan Pablo II, porque mantuvo una larga reunión con Pinochet en el que trataron el retorno de la democracia y le habría pedido su renuncia”. Al año siguiente, se convocó la realización del plebiscito que dio por finalizada la pesadilla, pero los chilenos debieron enfrentar sus consecuencias.
Txt: Andra Sitt

miércoles, 9 de abril de 2008

LA ERA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

Nuestro país exporta el 70% de la producción, de biocombustibles, pero no aparece en el futuro inmediato como probable insumo para combustible debido a que es un aceite de alto costo. Argentina fue unos de los últimos en incorporarse en este nuevo mercado y por lo tanto está mucho mas descoordinado que el resto de los productores.
“Argentina está en una crisis energética muy profunda y los expertos en energías fósiles creen que dentro de cuatro o cinco años vamos a ser importadores de petróleo”, confirmó el licenciado Federico Ganduglia especialista en políticas y agronegocios de la Oficina del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Argentina y co-autor del libro Perspectivas de los biocombustibles en la Argentina y Brasil. Además explicó que nuestro país va a tener que importar petróleo a un valor de U$S 80 por barril, mientras que el precio local está “planchado” en U$S 35.
Según expertos consultados, como el licenciado Miguel Almada, del Programa Nacional de Biocombustibles – Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA), afirman que es casi imposible llegar a reemplazar a los combustibles fósiles por biocombustibles. “Si se quiere cambiar toda la energía fósil que se consume en el mundo no se puede porque no alcanzan los recursos naturales para hacerlo”, aseguró Almada. Lo que sí puede hacerse es un incremento notable de estos combustibles, a medida que se desarrollen nuevas tecnologías que están siendo estudiadas, se puede llegar a multiplicar por 10 o por 15 la producción de materias primas.
Actualmente con las técnicas empleadas sólo se puede suplantar como mucho hasta el 15 por ciento de los combustibles fósiles del mundo, pero se espera que con las nuevas tecnologías se pueda llegar a suplir hasta un 50 por ciento.
“Siempre se tomó al tema de los biocombustibles y de agro energía como un período de transición”, opinó Marcelo Camusso, profesor de la Universidad Católica Argentina (UCA) y analista de política internacional. A partir de 30 o 40 años se cree que estarán disponibles otras tecnologías como la del hidrógeno, por ejemplo, que actualmente es carísima y por eso no esta disponible, pero se supone que con el proceso técnico, de acá a 40 años, si se invierte se va a llegar a producir a escala y el precio va a ser competitivo con el del petróleo.
Uno de los posibles problemas que debe afrontar este nuevo emprendimiento es el posible agotamiento de los suelos, pero los expertos recalcan que es un proceso que recién esta empezando y que el “impacto en el suelo es el mismo que el de cualquier cultivo”. No se produjo aún un agotamiento o saturación de las tierras.
Pero también es cierto que la Unión Europea, por ejemplo, está tomando medidas. Quieren avanzar en lo que se conoce como un “sistema de certificación”, para legitimar la sustentabilidad de la producción de materias primas. En otras palabras los países que quieran venderles el combustible, deberán demostrar que produjeron biocombustibles con materias primas de forma sustentable, es decir que no avanzaron, por ejemplo, sobre el Amazonas.
En nuestro país es de vital importancia la aprobación de la “Ley de bosques” para que cada provincia establezca sus límites e informe cuánto de la tierra se va a utilizar para cada producción.
El hecho de que nuestro país haya ingresado en forma tardía en el mercado, posibilita que países como Estados Unidos y Brasil sean los protagonistas. Por su parte, el país del norte ingresó en el mercado de los biocombustibles por una necesidad relacionada a la geopolítica del petróleo. “Quisieron cortar la dependencia con países que son sus enemigos”, argumentó Ganduglia. Lo cierto también es que destinaron un importante presupuesto para avanzar en investigación y desarrollo, esto les permitió ser uno de los líderes.
En segundo lugar también está Brasil, que asimismo empezó por una necesidad energética hace 30 años, pero más allá de eso fue clave que decidieron invertir, al igual que EE UU, en investigaciones y desarrollo y apoyaron a las industrias sosteniendo sus programas aún cuando hubo crisis. “Hoy producen el etanol más barato del mundo y tienen mucha riqueza institucional”, afirmó Camusso
Un estudio realizado por la Organización para Cooperación y Desenvolvimiento Económico (OCDE) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) reveló que los crecientes usos de cereales, azúcares y aceites vegetales para satisfacer las necesidades de la industria de los biocombustibles va a afectar al escenario agrícola de los próximos años, publicó el diario brasilero Globo. En la nota también se menciona que lo revelado por el estudio beneficiará a Brasil, pero también nuestro país también obtendrá beneficios. “El hecho de que suban los precios a Argentina lo afecta de modo positivo porque aumentan sus ingresos por exportación, después de muchas décadas donde los precios de las producciones agrícolas estaban paralizados y había un deterioro en los medios de intercambio”, concluyó Almada.

Txt: María Antonela Canicais